sábado, 29 de septiembre de 2012

LO QUE NOS PASA POR DENTRO



Esta semana, Ediciones Destino lanzó «Lo que nos pasa por dentro», el nuevo libro de Eduard Punset. Con este motivo, la revista XL Semanal, donde colabora regularmente el divulgador, ha publicado hoy unas páginas especiales en las que Punset y profesionales del equipo de Apoyo Psicológico Online de la Fundación Eduardo Punset, responden algunas dudas acerca de algunos problemas de comunicación frecuentes entre humanos.













sábado, 11 de agosto de 2012

TENER MUCHOS AMIGOS EN FACEBOOK Y ACTUALIZAR EL ESTADO DEL PERFIL A MENUDO PODRÍA SER INDICADOR DE TRASTORNO NARCISISTA

Un estudio realizado por la Western Illinois University y publicada en la revista científica “Personality and Individual Differences” ha establecido una relación entre el número de amigos que una persona tiene en Facebook y su grado de narcisismo. El estudio, hecho a partir de cuestionarios a 294 estudiantes de entre 18 y 65 años, indicó que las personas con más riesgo de sufrir algún tipo de trastorno vinculado con el narcisismo tienen más amigos en la popular red social y se etiquetan en fotografías y actualizan su estado e imagen de perfil más frecuentemente. El estudio "es la primera prueba de la relación directa entre las amistades en Facebook y los elementos más tóxicos de los trastornos narcisistas de personalidad". El autor de la investigación, Christopher Carpenter, señaló que "hace falta investigar más el 'lado oscuro' de Facebook para entender mejor sus aspectos socialmente positivos y negativos". Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: www.sciencedirect.com/science/journal/01918869

martes, 8 de mayo de 2012

LOS HOMBRES SE ENCUENTRAN EN MAYOR RIESGO DE PADECER DEPRESIÓN Y DE QUE ESTA AFECCIÓN NO SEA TRATADA ADECUADAMENTE

Estudios señalan que, a comparación de las mujeres, los hombres se encuentran en mayor riesgo de padecer depresión y que esta afección pase inadvertida y sin tratamiento. Esto corresponde a diversos factores entre los que se encuentra el hecho de que los hombres tienden a hacer a un lado sus problemas de salud. Lo anterior puede deberse a que supuestamente son “más duros”, capaces de manejar el dolor y de tomar el control de las situaciones. Tales circunstancias dificultan que los hombres reconozcan que tienen un problema de salud y busquen ayuda médica, especialmente cuando involucra salud mental. Aunado a estos factores, es común que los hombres intenten manejar los síntomas de depresión usando alcohol y sustancias psicotrópicas, lo cual, paradójicamente, empeora los síntomas. La depresión es un trastorno afectivo en el que las personas afectadas pierden la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, con una disminución de la vitalidad acompañada de tristeza, inseguridad y cansancio exagerado; suelen aparecer sentimientos de culpa, visión muy sombría del futuro además de presentar alteraciones en el sueño, el apetito y el deseo sexual. Es importante señalar que los hombres también son más propensos al suicidio. Se ha identificado que ciertos síntomas de la depresión son más comunes en hombres que en mujeres, como irritabilidad, enojo repentino, pérdida del control, tomar mayores riesgos y agresividad. Existen actitudes que los hombres toman, las cuales pueden impedir que asistan a un especialista por ejemplo: ser altamente competitivos así como estar preocupados por el poder y el éxito. Si la persona tiende a ser así, resulta más difícil que le diga a alguien que se siente frágil o que necesita ayuda. En ocasiones, un hombre con personalidad tímida puede ser más propenso a deprimirse. A nivel personal la depresión puede ocasionar problemas debido a que el sujeto deprimido se centra más en su trabajo que en su relación de pareja o en el hogar. Asimismo, la depresión es muchas veces más común y severa en hombres que se divorcian que en las mujeres quienes lo hacen debido a la falta de contacto con sus hijos, al cambio de residencia y de rutina. En una pareja, el hombre suele deprimirse cuando la mujer está embarazada o comienza una familia ya que llega a sentirse más responsable de su familia dado que dedica más tiempo en cuidar a su pareja e hijos lo cual puede provocar cansancio. Una madre primeriza tiende a estar menos interesada en el hombre durante cierto lapso después de haber dado a luz, sin embargo la pareja puede tomarlo como algo personal y sentirse rechazado. El hombre debe entender que en ese momento, ocupará el segundo lugar en el afecto de su pareja y tendrán que volver a equilibrar las tareas del hogar y el trabajo. Toda esta situación se complica si la mujer también se encuentra deprimida. Actualmente, la depresión es el cuarto problema de salud mental en el mundo. Algunas de las acciones que se pueden tomar para evitar caer en depresión son: hablar con alguien, mantenerse activo, comer bien, evitar el uso de alcohol y drogas, no enfadarse si no se puede dormir, hacer algo que disfrute, revisar el estilo de vida que lleva, leer acerca de la depresión, unirse a un grupo de apoyo y tomar un descanso. Existen tratamientos seguros y bien tolerados, con un menor índice de interacciones medicamentosas como escitalopram que incrementa la calidad de vida y la satisfacción de los pacientes, además de tener una rapidez de acción desde la primera semana. Si identifica en usted alguno de los síntomas de depresión o que alguna persona cercana los presenta acuda a un especialista para obtener orientación al respecto y un diagnóstico adecuado. 8/may/2012 Lundbeck. 2012 May

jueves, 19 de abril de 2012

PSICOLOGIA POSITIVA: EL DINERO SÓLO APORTA UN 10% DE FELICIDAD

No es más feliz el que más tiene ya que conseguir este estado de ánimo depende en un 40 por ciento de uno mismo, mientras que el dinero, y otros bienes materiales, no aportan más del 10 por ciento. Lo que resta, señala el psicólogo Carmelo Vázquez, es producto mayoritariamente de los genes, el sistema nervioso e, incluso, la educación. Disfrutar un café, oler las flores, mirar la luna, la sonrisa de un niño, contribuyen a sentirse uno más feliz, por eso, recuerda, "a pesar de las dificultades que haya, no se puede eliminar el capital de emociones positivas que nos acompañan día a día". "Esto no es nada trivial, es un mecanismo de resistencia enormemente poderoso frente a la adversidad", ha añadido.

La gente más feliz es aquella que en situaciones de adversidad son capaces de sufrir, pero también de ser felices, de combinar emociones positivas y negativas; mientras, por el contrario, la gente más infeliz es aquella que tiene dificultades para tener emociones positivas.

La felicidad no se puede imponer, por ello este experto da consejos para llegar a ella: ser una persona activa; estar conectado con la realidad del mundo y con la gente que te rodea; tener los ojos abiertos para no perderse las cosas buenas de alrededor; y, por último, ofrecerse a los demás. La felicidad y la infelicidad se contagian, entre familiares, vecinos, amigos, "es como una semilla", tiene que ver con el aprendizaje, la comunicación o la alegría. Del mismo modo la depresión también se aprende, se adquiere de las personas de alrededor a través de imitación.

A la hora de valorar la situación de la población española, en opinión de Vázquez, claramente está deprimida. Y, advierte, que la información negativa que en los últimos años se está dando en los medios de comunicación puede "comprometer el futuro", ya que "tiñe de negativo todo lo que hay alrededor".

En este momento, la sociedad cree que "el futuro será peor que el presente", y, esta situación, ha explicado, provoca en la población "falta de esperanza". "La idea de no avanzar, de no progresar, es duro para la población", ha añadido. En este sentido, recomienda convertir la "desesperanza en esperanza".

Los más felices son los niños, en España y en gran parte del mundo. Aunque, en el caso concreto de España, se encuentran entre los más felices del mundo según estudios de UNICEF, sin embargo la situación de los adultos es diferente, ya que los indicadores sitúan a la población en el medio de la tabla.

Lamentablemente, añade, "esto muestra un retroceso en la felicidad cuando se llega a la edad adulta". Para este experto, esta situación debería ser analizada para poder actuar sobre los condicionantes que modifican con los años ese cambio de actitud.

En su opinión, puede tener mucho que ver con la sensación de desprotección de la sociedad actual. "Una desprotección que no viene de la familia, sino que no nos sentimos cuidados por las instituciones, el entorno, las empresas en las que trabajamos". Y, en este sentido, afirma que quizá se deberían desarrollar acciones y actividades desde los Gobiernos encaminadas a aumentar la sensación de protección entre la población.

16/mar/2012 Europa Press. 2012 Mar

miércoles, 11 de abril de 2012

DESCUBREN EL "INTERRUPTOR" DEL CEREBRO QUE DESENCADENA ATAQUES DE PÁNICO

Un "interruptor" biológico situado en el cerebro, que en sujetos con disturbios psicológicos desencadena ataques de pánico, ha sido identificado por investigadores italianos de la Universidad San Raffaele de Milán (norte del país).

Este nuevo avance en el estudio de los neurotransmisores que se activan en el caso de ataques de ansia o estrés fue hecho público este jueves por el grupo que dirige el neurólogo Marco Battaglia en la capital lombarda.

"Psicología y biología están íntimamente ligadas", señaló Battaglia, al destacar el papel de la acetilcolina, un transmisor nervioso hasta ahora estudiado en su relación con enfermedades degenerativas como el Parkinson.

Los investigadores han descubierto que si se bloquea este compuesto se consigue inmunizar temporalmente al paciente de la sensación de ahogo que acompaña a un ataque de pánico.

Sin embargo han reconocido que los fármacos desarrollados hasta ahora con este fin poseen numerosos efectos secundarios perjudiciales, por lo que su utilización está todavía desaconsejada.

Los ataques de pánico, caracterizados por numerosos síntomas físicos de alarma, entre los que figuran el sofoco y una extrema ansiedad, afectan a cerca de un dos por ciento de la población en algún momento de su vida, según los expertos, que han anunciado importantes avances para su prevención en los próximos años.

16/feb/2001 Psiquiatría Noticias. 2001; 3(1)

sábado, 24 de marzo de 2012

¿ CÓMO AFECTA A NUESTRO ORGANISMO EL CAMBIO DE HORA?

Nuestro organismo tiene más dificultades para adaptarse cuando siente que “ha perdido” una hora que cuando la gana. Por esta razón, este cambio de hora entraña más dificultades de adaptación.

• Personas mayores o aquellas que padecen cefaleas, epilepsia o trastornos del sueño, las más perjudicadas con el cambio de hora.

• Fraccionar la hora de diferencia en la que se ven afectados nuestros horarios de alimentación y sueño, adelantando paulatinamente nuestras rutinas los días previos, la mejor forma de adaptarnos.

• Aunque el cambio de horario suponga ciertos desajustes en nuestro organismo, a la larga, nuestro rendimiento se ve mejorado cuando armonizamos nuestra actividad con los tiempos de luz solar.

22 de marzo de 2012.- Este fin de semana nuestros relojes se adelantarán una hora para adaptarnos al horario de verano, una costumbre que en España se realiza desde 1918, aunque de forma desigual y con revocaciones puntuales. La Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda que en los días posteriores a los cambios de horario es común que aparezcan ciertos trastornos motivados del desajuste entre nuestro reloj biológico y la hora real.

“Aunque no todas las personas tienen dificultades para adaptarse, es habitual es que se necesite entre uno y cinco días para ajustar nuestro reloj biológico a la nueva situación”, señala en Dr. Carlos Tejero Juste, Vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “La sensación es semejante a lo que nos ocurre cuando viajamos a través de distintos husos horarios, al jet-lag, con la diferencia de que, en este caso, al tratarse sólo de una hora de diferencia, los trastornos son de menor intensidad. Al igual que en los viajes, nos es más fácil adaptarnos en aquellos países donde al viajar ganamos tiempo. Así pues, podríamos decir que, el cambio de horario de invierno al de verano, como en esta ocasión, y donde nuestro reloj biológico ‘pierde’ una hora, entraña más dificultades de adaptación”.

Las personas jóvenes y sanas pueden experimentar sensación de cansancio, somnolencia, cierta desorientación o aturdimiento, falta de concentración, de energía, dificultad para dormir,… Sin embargo, personas mayores o aquellas que padecen algún trastorno neurológico como cefaleas, epilepsia o trastornos de sueño pueden verse más perjudicadas. “Todas aquellas personas que, bien por su edad o por padecer alguna patología, deben descansar de forma adecuada para encontrase bien al día siguiente son a las que más perturba el cambio de horario”, explica el Dr. Carlos Tejero. “Todos deberíamos hacerlo pero, en especial para éstas, es recomendable que tomen medidas que les permitan adaptarse de forma progresiva al cambio de horario”.

Algunas de las medidas que se pueden tomar para adaptarnos serían:

• Fraccionar la hora de diferencia en la que se ven afectados nuestros horarios de alimentación y sueño, adelantando los días previos nuestras rutinas unos 15 minutos de forma progresiva.
• Evitar las siestas diurnas para tener más sueño por la noche.
• Intentar llevar un horario regular tanto en alimentación como en sueño, al menos durante los primeros días.
• Ajustar el reloj cuanto antes. Lo más adecuado sería hacerlo justo antes de irnos a dormir para que nos levantemos con el horario adecuado.

“Lo que no es aconsejable es utilizar fármacos o remedios naturales por mucho que creamos que nos puede ayudar en la adaptación al cambio. Hay que afrontarlo de forma progresiva y natural”, comenta el Dr. Carlos Tejero.

En todo caso, hay que tener en cuenta que para la población sana, las consecuencias del cambio de horario son transitorias y leves y no suelen ser muy distintas de la sensación que se produce cuando los lunes nos incorporamos al trabajo, después de haber desajustado nuestro horario el fin de semana. “Además, aunque el cambio de horario suponga ciertos desajustes en nuestro organismo, a la larga, y al armonizar nuestra actividad con los tiempos de luz solar, también se ve mejorado nuestro rendimiento”, concluye el Dr. Carlos Tejero.

FUENTE:22/mar/2012 Sociedad Española de Neurología. 2012 Mar

viernes, 23 de marzo de 2012

LA DEPRESIÓN, UN TRASTORNO PRIMAVERAL QUE CADA VEZ AFECTA A MÁS PERSONAS

Contrariamente a lo que muchos piensan, la primavera no es la época más feliz del año para muchos; al parecer el cambio climático en esta estación favorece los brotes depresivos, así lo asegura el psiquiatra coordinador del Centro de Atención Integral de la Depresión.

En Mallorca existen entre 70.000 y 80.000 pacientes deprimidos, aunque muchos de ellos no lo sepan, o no lo quieran aceptar. No obstante, la Isla está por debajo de la media mundial, por su clima agradable y estilo de vida algo distendido.

Las diferencias entre mujeres y hombres en cuanto a este trastorno son bastante marcadas: por cada hombre hay tres mujeres que lo padecen: “existen factores neuroendocrinos y culturales que las llevan a ser más vulnerables a esta enfermedad, por tanto el impacto es mayor en ellas, pues además son más propensas a mostrar sus sentimientos, tienen menos vergüenza de admitir que se sienten deprimidas”, explica el doctor Lázaro.

La depresión es, junto con la ansiedad
, el problema que más demanda tiene en los servicios de salud mental, para el año 2020 se estima que este trastorno conductual será -junto con las enfermedades cardiovasculares- el que más limitaciones para trabajar va a producir.

Pero hablemos de la depresión, este mal del que tanto se oye hablar y que algunos confunden con un simple problema adaptativo; la depresión es un estado de ánimo que altera la calidad de vida; se produce cuando una persona está triste, pero no una tristeza pasajera, sino que esta persona se siente incapaz de alegrarse, y puede deberse a varias causas.

Estas causas pueden ser externas, tales como el estrés, o una pérdida (de un ser querido, de un trabajo, por una separación amorosa), o internas, como es el caso de la menopausia en las mujeres, o por la falta de algunas enzimas necesarias para el buen funcionamiento del cerebro. En este caso hablamos de la depresión endógena, que constituye el 50% de todas las depresiones y es la que afecta más en esta época del año, ligada al cambio estacional.

Esta enfermedad existe en cualquier clase social, su alcance va más allá de estatus, raza o cualquier otra distinción, causando sufrimiento, no sólo a quien la padece, sino a la familia. Es por ello que ante cualquier síntoma es mejor ponerse en manos de un profesional, como aconseja el coordinador del Centro de Atención Integral de la Depresión, un centro donde se aborda este fenómeno de forma multidisciplinar a través de diferentes terapias.

fuente.texto completo: mallorcadiario.com abril 2005

EL EFECTO DE LA ASTENIA PRIMAVERAL

La astenia primaveral caracterizada por debilidad muscular para hacer cualquier esfuerzo, dolor de cabeza y malestar general, tensión arterial baja, una tristeza inexplicable e, incluso, ausencia de interés sexual causa verdaderos estragos entre la población cada año. El cambio brusco de temperaturas que hemos sufrido en las últimas semanas ha marcado un punto de inflexión en las personas que padecen este trastorno estacional.

La psicóloga Mercedes Torres Anguiano explica que aunque esta patología afecta en mayor medida a aquellas personas que son más propensos a las alteraciones de ánimo o padecen depresión, la astenia se generaliza en todas las personas. Según los últimos estudios, la incidencia de esta enfermedad se ha multiplicado en las últimas décadas y he llegado a ser uno de los motivos más frecuentes de consultas en el área de Medicina Interna.

Torres Anguiano hace hincapié en el factor climatológico: “En primavera aumenta el tiempo de exposición a la luz solar, se cambian los hábitos de vida, las horas de sueño y, en definitiva, los ritmos naturales de nuestra vida. Estos son aspectos que hay que saber controlar, y hay quienes encuentran dificultad para ello”.

Las mujeres entre treinta y cuarenta años son las más propensas a sufrir astenia (de cualquiera de los dos tipos: de origen físico o de origen nervioso). La psicóloga comenta que aunque no hay una razón científica concreta que explique esta casuística, la astenia hace mella en mujeres con pocas estrategias internas, con poca independencia y que se encuentran “vacías”.

Con todo, los especialistas aclaran que estos cuadros clínicos suelen desaparecer al cabo de tres o cuatro semanas de entrada la primavera, un periodo de tiempo en el que la actividad fisiológica se adapta al nuevo cambio climático y horario que adquirimos. Si esto no fuera así, se recomienda acudir al psicólogo para que ayude al paciente a afrontar estos nuevos estados y no caiga en una patología más grave.


FUENTE: DIARIO DE JAÉN 23-MAY-2006

martes, 28 de febrero de 2012

El tratamiento y diagnóstico precoz del insomnio reduce el riesgo de desarrollar otras enfermedades.

Todavía falta mucho por hacer para identificar y tratar el insomnio precoz y para asegurar que los pacientes sean tratados de acuerdo a pautas clínicas, en vez de solamente medicamentos de prescripción médica. Según Charles Morin y Ruth Benca, autores de una investigación publicada en The Lancet, las personas que padecen insomnio pueden padecer fatiga, problemas de concentración y alteraciones en el humor. Tienen cinco veces más probabilidades de sufrir ansiedad y depresión, así como más del doble de riesgos de desarrollar insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes y un elevado riesgo de morir. Además, son más propensas a abusar del alcohol y de las drogas.

Esto ha llevado al Instituto Nacional de la salud de Estados Unidos, a apoyar dos únicas opciones de tratamientos: la terapia cognitivo-conductual (TCC) y los fármacos hipnóticos, los cuales inducen a la somnolencia.

La TCC es un tratamiento de métodos psicológicos y del comportamiento, que ha mostrado eficacia en la terapia del insomnio, sin presentar efectos secundarios adversos, y tiene beneficios de larga duración, lo cual es una clara ventaja, en comparación con el tratamiento con fármacos. Aunque en la actualidad hay escasez de profesionales de la salud formados en este tipo de terapias.

Por tanto, los investigadores concluyen que “existe una urgente necesidad de una mayor educación pública sobre el sueño y una amplia difusión de las terapias basadas en tratar del insomnio”.

23/ene/2012 The Lancet. 2012 Ene

Dormir bien es una de las bases de nuestra salud. Fomentar unos estilos de vida saludable es fundamental para encontrar la felicidad.
El insomnio puede curarse.
Tratamientos contra el insomnio: TCC y relajación -mindfulness.

martes, 17 de enero de 2012

Incidencia de la práctica de actividad física sobre la ansiedad y depresión en mujeres: perfiles de riesgo

Resumen


La literatura científica indica que existe una relación positiva entre la realización de ejercicio físico y diferentes aspectos psicológicos, como la ansiedad y la depresión. También algunas variables sociodemográficas parecen influir en esta relación y factores de tipo sociocultural pueden ser importantes. Los objetivos del presente estudio son conocer la influencia de la práctica de actividad física sobre la ansiedad y la depresión y determinar los perfiles de mayor riesgo en función de determinadas variables sociodemográficas (edad, nivel de estudios, ocupación e hijos). La muestra está compuesta por 200 mujeres del municipio de Cartagena-Murcia (España), con edades comprendidas entre 18 y 65 años. Los resultados muestran un perfil que caracteriza al grupo de mujeres más vulnerable a manifestar niveles mayores de ansiedad (mujer sedentaria, de entre 18 y 24 años, o de más de 54 años, sin estudios o con estudios secundarios, estudiante, ama de casa o trabajadora por cuenta ajena, y sin hijos) y depresión (mujer sedentaria, de más de 54 años o entre 18 y 24, con estudios secundarios y ama de casa).


Aurelio Olmedilla, Enrique Ortega

lunes, 9 de enero de 2012

Las personas prefieren ignorar los problemas sociales, revela una investigación

Resumen
Las personas que menos saben sobre temas difíciles e importantes como la economía, el consumo de energía o el medio ambiente son las que más evitan estar bien informadas, sugiere un nuevo estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología (APA). Además, cada vez más gente prefiere seguir ignorando este tipo de temas, según un artículo publicado por la revista de la American Psychological Association.

"Diseñamos este estudio para intentar comprender el dicho ‘la ignorancia es felicidad’ con un enfoque social, ha señalado el autor de la investigación, Steven Shepherd, estudiante graduado de la Universidad de Waterloo, en Ontario (Canadá). "Los resultados obtenidos podrían ayudar a los educadores a hacer frente a importantes barreras a la hora de que la sociedad se involucre y participe en cuestiones sociales", añade Shepherd.

A través de una serie de cinco estudios realizados entre 2010 y 2011 con una muestra de 511 adultos de Estados Unidos y Canadá, los investigadores hallaron "una reacción en cadena que comenzaba en la ignorancia acerca de un tema y terminaba en la dependencia y confianza plena en el Gobierno para tratar dicho asunto".

En uno de los cinco estudios, los participantes que se sentían más afectados por la recesión económica evitaban la información sobre la capacidad del Gobierno para manejar la economía. Sin embargo, estos mismos participantes no eludieron la información cuando se trataba de noticias positivas.

En este caso, la muestra incluyó a 197 estadounidenses con una edad media de 35 años (111 mujeres y 89 hombres), que habían recibido información compleja sobre la economía y habían respondido a una pregunta acerca de cómo les afectaba esta situación de manera directa.

En otro estudio, realizado para poner a prueba los vínculos entre la dependencia, la confianza y la actitud de evitar la información, los investigadores proporcionaron una descripción que podía ser simple o compleja sobre la economía a un grupo de 58 canadienses, con una edad media de 42 años y compuesto por 20 hombres y 38 mujeres.

Los participantes que recibieron la descripción más profunda sobre el tema indicaron altos niveles de sensación de desamparo por la crisis económica, una mayor dependencia, y confianza en el Gobierno a la hora de manejar la economía, así como un deseo muy bajo de saber más sobre la materia.

"Y esto sucede a pesar de que deberíamos tener menos confianza en alguien para gestionar con eficacia algo que es más complejo", ha explicado el coautor de la investigación, Aaron C. Kay, doctorado de la Universidad de Duke. "En cambio, las personas tienden a responder a este tipo de situaciones ‘externalizando’ el problema y dejándolo en manos del Gobierno, lo que a su vez hace que se deposite más confianza y se sea más dependiente. En última instancia, se evita aprender más sobre la situación, para así poder seguir confiando ciegamente en la labor Gobierno", comenta Kay.

En un tercer estudio, 163 estadounidenses con una edad media de 32 años (70 hombres y 93 mujeres) aportaron su opinión sobre la complejidad de la gestión de los recursos naturales y luego se les comunicó que las reservas de petóleo de Estados Unidos durarán menos de cuarenta años. Posteriormente, se les pidió que respondieran a diferentes preguntas para evaluar su resistencia a aprender más sobre el tema.

En este caso, los participantes que reconocieron no saber nada sobre este tema no sólo evitaron la información negativa al respecto, sino que incluso llegaron a mostrarse más reacios a conocerlo cuando el asunto estaba de actualidad, como en el caso de una inminente escasez de petróleo en los Estados Unidos.

Otros dos estudios demostraron que los participantes que recibieron información detallada sobre las fuentes de energía confiaron en el Gobierno más que aquellos que recibieron información de una forma superficial. Para estos casos, los investigadores preguntaron a 93 personas (49 hombres y 44 mujeres) de Canadá, concretamiente a estudiantes de grado en dos grupos separados.

A partir de estos resultados, los autores de la investigación señalan que "más allá de restar importancia a los aspectos catastróficos, los educadores deberían aprender a explicar los temas sociales problemáticos de manera que los hagan fácilmente digeribles y comprensibles, con un claro énfasis en lo local y la causas que estos problemas pueden tener a nivel individual".

Por otro lado, los investigadores recomiendan realizar más investigaciones para determinar cómo reaccionaría la gente cuando se enfrenta a otros asuntos importantes como la seguridad alimentaria, la seguridad nacional, la salud, la desigualdad social, la pobreza o los conflictos morales y éticos, y bajo qué condiciones las personas tienden a responder con más o menos participación e interés. Los investigadores han hecho públicos los resultados de esta investigación en Journal of Personality and Social Psychology.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: www.apa.org/pubs/journals/psp/